bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

EEUU-Colombia

El 27 de febrero de 2006, Estados Unidos y Colombia concluyeron un Acuerdo de Promoción Comercial que desde el primer momento fue duramente cuestionado por la sociedad civil por las trampas que escondía. En temas agropecuarios y en relación al “trato nacional” rápidamente se hicieron públicos las nuevas ventajas que el TLC otorgaba a los EEUU.

Uno de los temas cuestionados fue el de los contingentes de bienes agropecuarios que se refiere a las cantidades limitadas de los productos denominados como “especiales” que pueden ingresar a Colombia sin pagar aranceles desde el primer año de vigencia del TLC y que fueron aumentados al momento de firmar el Acuerdo. También en el comercio de carne bovina EEUU ha insistido que se le debe aceptar la que provenga de reses de más de 30 meses que constituye una amenaza latente para la salud animal y humana en Colombia por el posible ingreso de ganado con el mal de las “vacas locas”.

En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el Congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush.

Los demócratas reclamaron que el gobierno de Uribe Vélez no había hecho lo necesario para controlar los crímenes de lesa humanidad generados por los paramilitares, señalando que el gobierno Colombiano debe resolver primero la violencia contra sindicalistas, campesinos, y judicializar a los funcionarios implicados en escándalos de filtración de mafias del narcotráfico y grupos de autodefensas en el llamado escándalo de la parapolítica.

Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el presidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en la cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.

Por otro lado la oposición a nivel nacional en Colombia se ha mantenido firme y los últimos años vieron a distintos sectores fuertemente movilizados para resistir el TLC. La última gran movilización fue la “Minga Indígena y Popular” en la que los pueblos indígenas de todo Colombia se movilizaron recorriendo miles de kilómetros hasta Bogotá para rechazar el TLC, entre otras reinvindicaciones. La movilización indígena logró la adhesión de los más diversos sectores de la sociedad colombiana.

A pesar de toda la resistencia y la continuidad de la misma, con la gestión del Presidente Santos y su mejor imagen internacional (a pesar de la continuidad absoluta de las políticas y problemáticas de la gestión de Uribe) el gobierno colombiano logró que el Congreso de los Estados Unidos lo aprobara el 10 de octubre del 2011 y que entrara vigencia desde el 15 de mayo de 2012. La puesta en marcha del TLC significó la aprobación de más de 15 normas a través de Leyes y Decretos para “adecuar” la legislación de Colombia al TLC en temas tales como los derechos de propiedad intelectual, salvaguardas y aranceles.

última actualización: mayo de 2012
Fóto: Public Citizen


TLC con EE.UU. y el caso del arroz viejo
Mientras el gobierno de Uribe suplica reiteradamente la ratificación del TLC, en días pasados el ICA descubrió la llegada a Colombia de 6.500 toneladas de arroz viejo y contaminado proveniente de ese país, atentando en materia grave contra la sanidad vegetal y la salud pública de los colombianos.
La Crisis del Libre Comercio y la Magnitud de nuestra Soledad
"Tal es la magnitud de nuestra soledad. Crisis y terror vienen juntas, del mismo lugar y para los mismos beneficiarios. El remedio es la conciencia y una dignidad enorme que nos libere de unos pocos que nos niegan la vida y el futuro. Sí hay crisis, es profunda, tiene responsables y debemos superarla."
Víacrucis del TLC
El doloroso sendero recorrido por el TLC con Estados Unidos no tiene antecedentes históricos, pleno de obstáculos en principio de carácter técnico y luego político.
Colombia: de consentida a despechada
Su indignación por las preguntas y no por los hechos y las violaciones refuerza las fundadas dudas que ya tienen de este gobierno y los hacen pensar que a ustedes les importa un pito si matan sindicalistas o violan los derechos humanos; lo único que le importa es que por esa "pendejada" no aprueben el TLC.
Washington: TLC con EE.UU. seguirá "congelado"
El nuevo ‘zar’ del Comercio de ese país dice que no se compromete con fechas para votar el acuerdo.
Principal sindicato de EE.UU. pide moderación al gobierno colombiano
Entre las organizaciones que hacen la petición están pesos pesados como la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO) el sindicato más grande de los Estados Unidos y uno de los palos en la rueda del TLC con Colombia en el Congreso norteameriano.
Continuar bloqueo de Tratado de Libre Comercio pidieron 45 congresistas demócratas de E.U.
En la carta los legisladores dicen que se seguirán oponiendo al tratado hasta que cese la violencia contra el sindicalismo, las comunidades afroamericanas y los grupos indígenas.
El TLC con la UE: igual o peor que con EEUU
Son muchas las razones que indican que los colombianos, por lo menos casi todos, sufriremos pérdidas iguales o peores que las que se pactaron en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un acuerdo leonino que afortunadamente no ha sido ratificado por el Congreso estadounidense
Colombia: violencia contra sindicalistas vs TLC
El asesinato de dirigentes laborales en Colombia es "la piedra del zapato" en el TLC firmado con EE.UU.
La privatización del comercio exterior colombiano
Además del TLC de Colombia con los Estados Unidos, el país se ha embarcado en la negociación de otra serie de tratados dentro de la misma lógica económica del libre comercio, de las privatizaciones y de la libre circulación de capitales.