bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

“A Colombia le está yendo mal en el TLC con Estados Unidos” afirma experto

Por Más Colombia | 20 de junio de 2024

“A Colombia le está yendo mal en el TLC con Estados Unidos” afirma experto

El balance de los primeros 12 años del TLC con Estados Unidos no es bueno. Varios sectores se han visto afectados, entre ellos el de salud. Las medidas que propone el actual Gobierno no garantizan la mitigación de estas problemáticas.

El TLC con Estados Unidos cumplió recientemente 12 años de vigencia y el balance no es muy positivo. La Universidad Externado publicó el libro Revisión de los TLC en Colombia: impacto sectorial y recomendaciones de política, editado por los profesores José Manuel Álvarez y Katherine Flórez. El balance tras más de una década desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos ha dado mucho de qué hablar.

Más Colombia habló en exclusiva con José Manuel Álvarez, uno de los docentes que trabajó en la investigación sobre los resultados del TLC con Estados Unidos. Las conclusiones son, grosso modo, las muchas promesas de los promotores del TLC no se han cumplido y a Colombia le ha ido mal en estos 12 años.

¿Cuál es el balance tras 12 años de TLC con Estados Unidos?

A más de una década de la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, son muchos los desafíos persistentes. A pesar del paso de los años, no se logró romper con el proceso de condicionalidad al que venía siendo sometida Colombia desde el ATPA y el Atpdea, en los cuales Estados Unidos otorgó beneficios, supuestamente unilateralmente, a algunos productos colombianos. Estos beneficios no fueron tan unilaterales porque estaban sujetos a condicionalidades anuales, es decir, a que Colombia hiciera o dejara de hacer ciertas cosas.

Desde el punto de vista político, el TLC con Estados Unidos no rompió esa condicionalidad. Colombia sigue anclando su política comercial exterior bajo los parámetros de Estados Unidos.

En el aspecto interno, se ha producido un gran desempleo por las empresas que se han tenido que cerrar y por la cantidad de áreas que se han tenido que dejar de cultivar en trigo, cebada, maíz, entre otros. En la medida que no hay empleo, el nivel de consumo baja, la inversión baja, la producción baja. Nos quedamos sin una importante masa de consumidores porque no tienen trabajo.

Adicionalmente, sigue el acceso restringido a nuestros productos. El TLC con Estados Unidos no acabó las barreras fitosanitarias y de normas técnicas en algunos productos, como los medicamentos o los agroquímicos.

El mundo hoy está más complicado que cuando negociamos el TLC con Estados Unidos. Antes los países, más o menos, cumplían las normas de comercio de la OMC. Se esperaba que los TLC fueran cumplidos por las dos partes, pero no fue así. Estados Unidos, la Unión Europea y otros países se han dedicado a incumplir con las normas establecidas en el sistema multilateral de comercio.

¿El TLC con Estados Unidos favoreció o perjudicó la producción nacional?

Varios sectores se vieron afectados negativamente por el TLC con Estados Unidos. Por ejemplo, la industria editorial, la industria liviana de calzado, las manufacturas de cuero, la metalurgia, la cerámica. Seguimos exportando café, banano, flores y, por supuesto, los productos minero-energéticos.

Las importaciones agrícolas han subido muchísimo, como estaba previsto. En la época en que estábamos negociando el TLC con Estados Unidos, los subsidios agrícolas de los países desarrollados eran de USD $360.000 millones al año. En la actualidad suman alrededor de USD $800.000 millones, más del doble. No va a ser posible para nuestro sector agrícola resistir esos subsidios en el largo plazo.

Esto demuestra que no eran ciertas las promesas que se hicieron con base en unas teorías que son solo eso: teorías. Los países desarrollados no aplican el libre comercio total, las aperturas totales. Tampoco se debería hacer en los países en vía de desarrollo, porque va a afectar negativamente el crecimiento, el empleo, la iniciativa privada de los inversores.

¿Cómo se relaciona el TLC con Estados Unidos con la salud de los colombianos?

En el sector farmacéutico y en el sector salud, Colombia se comprometió a fortalecer el sistema de patentes, a conceder más patentes a los productos farmacéuticos de casas extranjeras. También se comprometió a otorgar protección sobre los datos de prueba por periodos de 5 años en el sector farmacéutico y de 10 años el sector agroquímico.

Lo anterior encareció muchísimo el precio de los medicamentos. Estamos importando en promedio más de USD $1.000 millones al año en productos farmacéuticos. Estamos transfiriendo grandes cantidades de recursos de los colombianos a la industria farmacéutica multinacional, limitando la capacidad de las farmacéuticas locales que podrían producir los mismos medicamentos.

¿Cómo ve la postura de Petro frente al TLC con Estados Unidos?

Si a uno le va mal en un negocio, y al que le está yendo mal es a Colombia, ¿qué debemos hacer? El TLC con Estados Unidos no tiene un término, se ha firmado para toda la vida. ¿Eso quiere decir que no podemos hacer nada? ¿Cuáles son las alternativas?

Una es decir: “me voy”. En el derecho internacional, para terminar con los acuerdos, lo único que tiene que hacer es decirle al otro “ya no más”, y hay un término para seguir cumpliendo con las obligaciones, ajustar y hacer las liquidaciones del tratado. Uno podría decir, “lo termino porque en el negocio me va mal”.

Uno pensaba que, por las declaraciones que se hicieron en la campaña, este Gobierno estaría dispuesto a avanzar en una terminación del tratado si no lograba la renegociación. En estos dos años el Gobierno solo ha revisado el TLC, que es un instrumento del propio acuerdo para hacer modificaciones. No nos han dicho si las revisiones fueron exitosas o si es necesario dar por terminado el tratado.

Este Gobierno en el papel y en la retórica ha sido muy sólido en contra del TLC con Estados Unidos, pero no veo que hayamos avanzado mucho en contener la cascada de importaciones para proteger a nuestros productores.


 source: Más Colombia