bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

agricultura | campesinos | alimentación


Los TLC en Colombia y sus dudosos resultados
Sectores académicos, centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil que llevamos años evaluando los impactos negativos de los TLC, descubrimos el intento de engaño y presentamos el balance real, que muestra el fracaso del libre comercio y la irracionalidad del gobierno de Duque al insistir en aprobar nuevos acuerdos, como el de Japón.
Honduras: TLC deja sin mercado a 400 mil sacos de maíz
El temor al maíz importado de Estados Unidos a cero aranceles, empieza a convertirse en una realidad para miles de agricultores hondureños, que no encuentran quien les compre un excedente de 400 mil sacos de la cosecha de primera de este año.
Colombia | ‘El TLC está acabando con nosotros’: productores de maíz del Bajo Sinú
Aseguran que debido a la pandemia se vieron obligados a incrementar el precio del maíz, sin embargo, los compradores no admiten dichos valores.
UE-Mercosur, un acuerdo comercial sellado a sangre y fuego
La selva amazónica arde, la sabana del Cerrado arde, los grandes herbazales del Pantanal arden y el bosque del Gran Chaco arde. A golpe de maquinaría pesada y fuego, la ganadería y el cultivo de soja se expanden por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los países del Mercosur, una región también denominada la “República de la Soja”.
Acuerdos comerciales de la UE: ¿un ataque a diez mil años de semillas?
La modernización del acuerdo UE-México ha hecho resurgir el impacto que estos tratados tienen en las semillas. Tras normas fitosanitarias y propiedad intelectual, especialistas ven un ataque a cultivos milenarios.
CNA, en desacuerdo con plan de apoyo a productores de EU
México participará en las audiencias que convoque el gobierno de Estados Unidos para vigilar que se conduzca bajo las reglas, procedimientos y estándares establecidos en el T-MEC y la OMC
El futuro es digital, pero es preciso mantener los “capítulos digitales” fuera de nuestros acuerdos comerciales
Debemos asegurarnos de que, al entrar en una nueva fase en la disrupción digital de la economía, no impidamos que nuestras instituciones democráticas regulen la esfera digital.
Declaración Conjunta: Los agricultores y agricultoras familiares europeos piden que se rechace el Acuerdo UE-Mercosur
No solo se piden correcciones, sino una nueva orientación. Necesitamos una política comercial que asegure precios justos, que cubra los costes, que proteja el medio ambiente y que defienda los derechos humanos.
T-MEC, ¿beneficio para quién?
Su tan esperada llegada sufrió diversos cambios a lo largo de los años, todo esto con la intención de superar las limitaciones del viejo tratado. Aun con la llegada del Covid-19 no se vio “limitado” y siguió en marcha su aprobación, con la promesa de mejorar la economía en ciertos sectores de la industria y algunas regulaciones sobre el comercio.
Plaguicidas cancerígenos incluidos en el Acuerdo Comercial Chile-Brasil (Piñera-Bolsonaro)
El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Brasil se enmarca en la misma estrategia de crecimiento cuyos dañinos resultados en salud pública y dependencia alimentaria se han hecho más evidentes en la crisis sanitaria.
#EsTiempoDeTransformar. Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura!
¡Soberanía alimentaria ya! ¡Fuera los tratados de libre comercio! #OMCmataCampesinxs #EsTiempoDeTransformar #BastaDeTLCs
Organizaciones Sociales dan a conocer su posición frente a los Tratados de Libre Comercio y denuncian las consecuencias para el Ecuador
El pasado lunes 3 de agosto de 2020, se llevó a cabo una rueda de prensa impulsada por el colectivo Ecuador Decide No Tratados de Libre Comercio, con el propósito de dar a conocer los criterios de organizaciones sociales e investigadores ante los Tratados de Libre Comercio.
La triste historia del libre comercio en Colombia: Robledo
Narraré la historia de derrotas de Colombia, de su industria y su agricultura, tras más de 30 años de "libre comercio". Para cambiar esto, hay que entenderlo.
¿Qué significa para el campo colombiano el TLC con Israel?
El Gobierno nacional ha vendido el Tratado de Libre Comercio con este país del Medio Oriente como una gran oportunidad para el agro colombiano, pero las oportunidades para crecer en exportaciones agropecuarias no son claras.
¿Por qué muchos europeos no quieren el acuerdo con el #Mercosur?
En un informe realizado por el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle, productores agropecuarios de ese país rechazan el tratado Mercosur-UE y denuncian que en los monocultivos de Brasil y Argentina se usan ocho veces más pesticidas por hectárea, glifosato y cientos de químicos no permitidos en la UE.
Economía supone que el TLC con EE. UU. exigirá negociar la importación de carnes de cerdo y vacuno
La ministra de Economía, Wang Mei-hua, dijo este día 13 que, en caso de negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Taiwán y EE. UU., se supone que la importación de carnes de cerdo y vacuno estadounidenses se negociará al mismo tiempo.
El Acuerdo de Asociación Estratégica MERCOSUR-Unión Europea: Estudios desde América Latina
Los trabajos que aquí se presentan son versiones originales de las investigaciones de los autores sobre los acuerdos birregionales entre la Unión Europea(UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), focalizándose en el abordaje del Acuerdo de Asociación firmado en junio de 2019.
Tratados de comercio e inversión e impactos ambientales: agronegocio y deforestación
Tratados de Comercio e Inversión, agronegocio y deforestación ¿cómo los tratados profundizan el avance del agronegocio y el uso de agrotóxicos en los territorios?
¿Quiénes serán los beneficiados del T-MEC?
El T-MEC es el acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN, vigente desde el 1 de julio.
La Vía Campesina México: Carta en defensa de las semillas y la agricultura campesina e indígena
La Vía Campesina México reclamamos nuestro derecho como campesinos e indígenas, a conservar, utilizar, intercambiar y vender semillas y otros materiales de propagación conservadas en las unidades de producción campesina e indígena.