bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

UE-Mercosur

A fines de 1995, la Unión Europea inició negociaciones sobre un acuerdo bilateral de libre comercio con el Mercosur (el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en reacción a las presiones de los Estados Unidos por un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Un acuerdo político se alcanzó en junio de 2019 pero el trato todavía está por firmarse.

El TLC entre la UE y el Mercosur —que puede llamarse un acuerdo interregional o más simplemente un tratado bilateral entre dos mercados comunes— estaba programado para culminar en octubre de 2004. Pero ambas partes no lograron ponerse de acuerdo sobre las ofertas finales que ofrecía cada una de ellas. Entre otras cosas, el Mercosur no estaba satisfecho con las disposiciones de acceso al mercado agrícola de la Unión Europea y la Unión Europea encontraba que faltaban propuestas del Mercosur para abrir su sector de telecomunicaciones y mejorar la protección de las indicaciones geográficas europeas. Los comentaristas responsabilizaron más en general del fracaso de las conversaciones a la debilidad política de ambas partes.

Las discusiones se reiniciaron en 2005 y la Unión Europea proyectaba lograr un acuerdo para 2006; sin embargo el reinicio de las negociaciones se ha ido postergando indefinidamente a raíz de la resistencia de los países de América del Sur a abrir algunos mercados y de la negativa de los europeos a recortar subsidios agrícolas.

En 2010, las negociaciones comenzaron de nuevo, aunque con muchas altas y bajas. Debido a cambios políticos en América Latina, se aceleraron las negociaciones, en la medida en que los países del Mercosur abandonaron sus “líneas rojas”, sus reticencias, en las negociaciones, lo que permitió que la Unión Europea bajara sus cuotas para la carne de res y el etanol. Eventualmente las conversaciones ocurrieron sin resultados substanciales.

Las negociaciones se relanzaron en 2016, estuvieron a punto de cerrarse en 2017 y 2018. Todos los rumores en torno a una “guerra comercial”, especialmente entre Estados Unidos y China, apuraron a las partes a concluir las charlas. Tras la filtración de unos borradores (en febrero de 2018), las organizaciones de la sociedad civil de ambos lados del Atlántico fueron críticas con el impacto del acuerdo en los empleos, las empresas pequeñas y medianas, el acceso a servicios públicos (tales como medicamentos), regulaciones de interés público y sobre el ambiente.

El 28 de junio de 2019, La Unión Europea y el Mercosur entintaron un acuerdo político, días después de que más de 340 movimientos sociales de ambos lados demandaran frenar las negociaciones sobre la base de que deterioraban los derechos humanos y las condiciones ambientales de Brasil, bajo el mandato del presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro.

Aunque el borrador final no se ha terminado aún, se sabe que el acuerdo abrirá el mercado de la UE a 99 mil toneladas de carne de res y a 180 mil toneladas de aves de corral producidas en América Latina, lo que concito la ira de los granjeros franceses e irlandeses. Se protegerán 335 indicaciones geográficas europeas y 220 del Mercosur, relativas a alimentos, vinos y bebidas espirituosas. Se ha criticado al acuerdo por beneficiar a los agronegocios.

La versión más reciente publicada del capítulo de propiedad intelectual requiere que las partes se unan ya sea a los convenios UPOV 78 o a UPOV 91, una serie de reglas semejantes a las patentes de protección de variedades que evitan que los agricultores guarden sus semillas. No extiende las patentes de medicamentos más allá de los estándares de los ADPIC (los Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio), a diferencia de los modernos tratados de libre comercio como el nuevo TLCAN (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Algunos grupos en América Latina han criticado acremente el acuerdo argumentando que liberalizar los mercados de adquisiciones puede entorpecer los esfuerzos por instrumentar políticas regionales de desarrollo y reglas comerciales que incluyan estándares sociales y ambientales.

Quienes respaldan el acuerdo argumentan que esto forzaría a Brasil a replantar 12 hectáreas de bosque tropical amazónico. Pero en agosto de 2019, conforme los incendios devastaban el área, Francia, Irlanda y Luxemburgo amenazaron con bloquear el acuerdo a menos que Brasil honrara sus compromisos ambientales.

Los textos que se han liberado hasta ahora por:

El mandato filtrado de las negociaciones con la UE (en francés): https://www.bilaterals.org/?ue-mercosur-directives-de

Luciana Ghiotto (Attac Argentina) contribuyó a este texto.

última actualización: septiembre de 2019

Photo: Stop TTIP Italia


Bruselas presentará en "pocos días" la base legal para que los 27 ratifiquen el acuerdo con Mercosur
La Comisión Europea presentará en los próximos días el texto legal para la ratificación del acuerdo de libre comercio que cerró con los países de Mercosur en diciembre del pasado año.
Italia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos
El ministro de Asuntos Exteriores italiano declaró que Roma está a favor de finalizar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común Sudamericano (Mercosur).
¡Sumense a la campaña contra los tratados tóxicos! Los Tratados de Libre Comercio son tóxicos. A 25 Años de comercio desigual entre Europa y América Latina decimos: ¡Basta!
¿Por qué ahora la campaña? Este año, la Unión Europea busca firmar tratados de libre comercio (TLC) con el Mercosur y con México. Lejos de promover el desarrollo, los TLC han sido herramientas del neoliberalismo y el neocolonialismo.
La versión final del acuerdo UE-Mercosur se podría presentar a principios de julio, según una fuente comunitaria
Los ministros de Agricultura de la UE se reúnen la próxima semana para intentar avanzar, pero el controvertido acuerdo comercial se enfrenta a un «muro» de rechazo de Francia y Polonia.
Según ministra francesa, Bruselas sopesa añadir salvaguardas al acuerdo con Mercosur para convencer a Macron
La ministra francesa de Agricultura ha asegurado que la Unión Europea sopesa añadir un "protocolo adicional" al acuerdo comercial entre el bloque comunitario y el Mercosur que incluya salvaguardias adicionales para la agricultura.
Análisis de ECVC del impacto en los agricultorxs del Acuerdo de Libre Comercio UE-Mercosur
A pesar de sus promesas de escuchar a los agricultores y tomar medidas para abordar la crisis de precios y la renovación generacional en el sector agrícola, los responsables políticos de la UE están tratando de imponer el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Agro francés pide más presión contra el acuerdo UE-Mercosur
Francia enfrenta oposición de su sector agropecuario y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
La Unión Europea concluyó la revisión legal del acuerdo con el Mercosur y avanza hacia su aprobación definitiva
La Unión Europea confirmó al Mercosur que ha finalizado la revisión legal del histórico acuerdo comercial entre ambos bloques, un paso clave que marca el inicio de la fase de traducción del extenso documento.
La Asamblea Nacional francesa aprueba dos resoluciones contra el acuerdo UE-Mercosur
París, 30 ene (EFE).- La Asamblea Nacional francesa aprobó este jueves dos resoluciones presentadas por la izquierda contra la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay).
La guerra arancelaria debilita el rechazo de Francia al acuerdo UE-Mercosur
Los ganaderos franceses deberían centrarse en «mejorar la calidad» en lugar de intentar competir con los ganaderos brasileños, asegura un alto funcionario francés.