bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Frente de organizaciones de la sociedad civil brasileña en contra del acuerdo Mercosur-UE

All the versions of this article: [Deutsch] [English] [Español] [français] [italiano] [Português]

Frente de organizaciones de la sociedad civil brasileña en contra del acuerdo Mercosur-UE

9 de diciembre, 2020

Las siguientes organizaciones de la sociedad civil brasileña expresan su oposición a la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Pedimos al Parlamento brasileño que promueva un amplio debate con la sociedad sobre los impactos que el acuerdo puede generar en los pueblos, trabajadores y territorios del país.

Aunque el acuerdo entre el Mercosur y la UE se basa en tres pilares, a partir del conocimiento de otros acuerdos firmados con el bloque europeo en todo el mundo, el pilar comercial tiene prioridad y los llamados elementos de protección de los derechos humanos y ambientales ocupan un rol secundario. Consideramos que la apertura comercial, en los términos de este acuerdo, traerá importantes impactos socioeconómicos, laborales, territoriales, ambientales y climáticos para Brasil y los demás países del Mercosur, siendo los mayores beneficiarios las empresas transnacionales interesadas en importar materias primas baratas, privatizar servicios y ampliar el mercado de sus productos industrializados.

Al intercambiar productos básicos agrícolas y minerales por productos industrializados de mayor valor añadido, el acuerdo estimula la profundización de la desindustrialización, la reprimarización de la economía, la evasión de divisas y la evasión fiscal en los países del Mercosur. La apertura del sector industrial a los países del bloque europeo aumentará la importación de productos similares a los que ya se producen en el Brasil, lo que generará un impacto para el sector y más desempleo. Además, reforzará la competitividad perversa, en que las ganancias que puedan tener el agronegocio, llevarán a la destrucción del medio ambiente y a pérdidas para el sector industrial y para los derechos e ingresos de los trabajadores, además de concentrar la producción en sectores de uso intensivo de energía y agua.

En el sector de los servicios, además de transformar el derecho de acceso a servicios esenciales como el agua, la energía, el saneamiento, la salud y la educación, en mercancía, se observa el estímulo a las privatizaciones. Hay muchos ejemplos de tragedias sociales en varias ciudades y/o provincias brasileñas donde se privatizaron los servicios esenciales, como en el caso del agua y el saneamiento en Manaos y el escandaloso caos que vivió la población del estado de Amapá debido a la crisis de la electricidad, por falta de inversión de una empresa privada - para garantizar más beneficios. Con el acuerdo se amplia el riesgo de seguir excluyendo a una parte cada vez mayor de la población que no podrá pagar el servicio, generando endeudamiento familiar y empeorando las condiciones de vida, especialmente de la población negra, pobre y periférica de las ciudades, siendo siempre las mujeres, los ancianos y los niños los más desfavorecidos. La liberalización de los servicios financieros contribuye a la desregulación financiera, que condujo a la crisis anterior en 2008. En un contexto de crisis económica y social profundizado por la pandemia Covid-19 y la congelación de inversiones públicas promovida por el techo de gastos, este proceso se vuelve aún más preocupante.

Desde el punto de vista ambiental y climático, el acuerdo contribuye a la devastación de todos los biomas y regiones del Brasil: el Amazonas, Pantanal, Cerrado, Caatinga, Bosque Atlántico, la Pampa, y la región semiárida. El fin de los cupos de exportación de diversos productos agrícolas y minerales como el mineral de hierro y la ampliación de los cupos para la carne, el etanol y el azúcar, por ejemplo, generarán una expansión de los corredores de producción y logística para el ganado, el complejo de la soja y la caña de azúcar. El avance de la agroindustria viola los modos de vida de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales y sus derechos territoriales. En este sentido, refuerza los principales vectores de deforestación y quemadas que han socavado en los compromisos climáticos del Brasil en el marco del Acuerdo de París y los objetivos de Aichi sobre la protección de la biodiversidad.

El capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible no prevé mecanismos para su aplicación. La mención que se hace en este capítulo sobre la aplicabilidad en la ejecución del Acuerdo de París es insuficiente, dada la inaplicación de la solución de controversias en ese capítulo y la fragilidad del propio acuerdo climático en relación con sus medidas vinculantes y las falsas soluciones como el mercado del carbono. Además, las cuestiones ambientales y climáticas no entran como elementos esenciales del acuerdo político. Por lo tanto, las alusiones a estos temas suenan a retórica, tratando de disfrazar como alguna preocupación ambiental los verdaderos objetivos del documento: aumentar el comercio de las grandes empresas exportadoras de bienes, servicios y capital.

El acuerdo alienta la expansión del modelo de biotecnología agrícola basado en el uso extensivo de agrotóxicos. Estos productos afectan directamente a la salud de los trabajadores rurales, la población rural y de la ciudad, tanto en el Mercosur como en la UE. El caso de Brasil es emblemático, porque nunca se han aprobado tantos agrotóxicos e ingredientes activos como en los últimos tres años. Muchos de ellos están prohibidos en Europa. Esto plantea interrogantes sobre la ausencia del Principio de Precaución en el acuerdo Mercosur-UE en el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, dejando abierta la posibilidad de que las empresas europeas continúen con su doble estándar en los países del Sur donde la población es tratada como ciudadanos de segunda clase o las poblaciones europeas vean violados sus derechos como consumidores por normas de control más bajas.

En el ámbito de las compras públicas, el acuerdo establece que las pequeñas y medianas empresas locales deben competir en igualdad de condiciones con las multinacionales europeas, como si tratar a las empresas desiguales en igualdad de condiciones fuera justo para convertirse en proveedores del Estado, sentando un precedente para competir en licitaciones estatales y municipales, restringiendo la posibilidad de promover el empleo local como política pública en el Brasil, que recientemente ha pasado a formar parte de la lista de países del mapa del hambre. Puede tener un impacto en políticas fundamentales para la agricultura familiar y campesina como el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), con un profundo impacto para las mujeres, ya que la mayoría de los proveedores de estos programas son agricultores.

Consideramos preocupante que el acuerdo haya sido negociado por los gobiernos del Mercosur sin ningún mecanismo de transparencia: no se presentaron estudios de impacto y no se buscó el diálogo con los sectores afectados ni con la academia. En Europa se plantean profundas dudas sobre los estudios de impacto realizados, generalmente basados en premisas favorables a la conclusión de los acuerdos, sin analizar los impactos integrales de todos los capítulos sobre la salud, los ecosistemas, el mundo del trabajo, los derechos humanos y territoriales, para las mujeres, los agricultores familiares y los campesinos, violando los modos de vida y la dimensión sociocultural de los pueblos indígenas y los pueblos y comunidades tradicionales en el campo-bosque-ciudades.

Los resultados esperados de este acuerdo son tan poco prometedores que en Europa hay un creciente cuestionamiento por parte de los gobiernos, los parlamentarios y la sociedad civil organizada acerca de su aprobación. Sin embargo, en los países del Mercosur, el apoyo de los gobiernos al acuerdo parece tácito y muestra la falta de búsqueda de alternativas reales para la integración. En Brasil, en particular, el gobierno de Jair Bolsonaro está tratando de cerrar el acuerdo para obtener una victoria en el campo de la política exterior y para reacomodar los intereses de los sectores empresariales poco comprometidos con el país. El informe "Evaluación del Impacto Sostenible" (SIA) publicado por la Comisión Europea presenta resultados preocupantes, estimando que el acuerdo aumentará el PIB de la UE en un 0,1% en diez años, mientras que al mismo tiempo disminuirá el PIB de los países del Mercosur en un 0,1%.

En un momento en que la crisis y la recesión ya están en marcha en el Mercosur, y en vista de los desafíos que plantea la pandemia, aprobar un acuerdo asimétrico que reproduzca la lógica colonial de eternos proveedores de materias primas e importadores de bienes industrializados sería un verdadero desastre. Rechazamos que el Brasil firme este acuerdo, que prevé enormes consecuencias socioambientales negativas, al tiempo que retrocede los niveles económicos y productivos.

9 de diciembre, 2020

Sesión plenaria del Frente Brasileño Contra el Acuerdo Unión Europea-Mercosur Y EFTA-Mercosur

1. ALTERNATIVAS PARA A PEQUENA AGRICULTURA NO TOCANTINS (APA TO)
2. AMIGOS DA TERRA BRASIL
3. ARTICULAÇÃO DE MULHERES BRASILEIRAS (AMB)
4. ARTICULAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DO BRASIL (APIB)
5. ARTICULAÇÃO NACIONAL DE AGROECOLOGIA (ANA)
6. ARTICULAÇÃO PACARI RAIZEIRAS DO CERRADO (PACARI SE)
7. ARTICULAÇÃO ROSALINO DE POVOS E COMUNIDADES TRADICIONAIS (AR)
8. ASSOCIAÇÃO AGROECOLÓGICA TIJUPÁ
9. ASSOCIAÇÃO ALTERNATIVA TERRA AZUL (TERRAZUL)
10. ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ECONOMISTAS PELA DEMOCRACIA (ABED)
11. ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ONGS NÃO GOVERNAMENTAIS (ABONG)
12. ASSOCIAÇÃO DE ADVOGADOS (AS) DE TRABALHADORES(AS) RURAIS DA BAHIA (AATR-BA)
13. ASSOCIAÇAO DE FAVELAS DE SAO JOSÉ DOS CAMPOS (AFSJC)
14. ASSOCIAÇÃO DOS GEÓGRAFOS BRASILEIROS (AGB)
15. ASSOCIAÇÃO XARAIÉS (XARAIÉS)
16. ATIVISMO URBANO. (A.U)
17. BRIGADAS POPULARES (BPS)
18. CAMPANHA ANTIPETROLEIRA NEM UM POÇO A MAIS!
19. CAMPANHA NACIONAL EM DEFESA DO CERRADO
20. CAMPANHA PERMANENTE CONTRA OS AGROTÓXICOS E PELA VIDA
21. CASA 8 DE MARÇO - ORGANIZAÇÃO FEMINISTA DO TOCANTINS (ENCAMTO)
22. CENTRO DE AGRICULTURA ALTERNATIVA DO NORTE DE MINAS (CAA/NM)
23. CENTRO DE APOIO E PROMOÇÃO DA AGROECOLOGIA (CAPA)
24. CENTRO DE ASSESSORIA E APOIO A INICIATIVAS SOCIAIS (CAIS)
25. CENTRO DE DIREITOS HUMANOS E EMPRESAS (HOMA)
26. CENTRO DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS DA ZONA DA MATA (CTA-ZM)
27. CENTRO DE TRABALHO INDIGENISTA (CTI)
28. COLETIVO MARIA FIRMINA DE SANTO AMARO (CMF – SANTO AMARO)
29. COMISSÃO PASTORAL DA TERRA (CPT)
30. COMISSÃO PRÓ-ÍNDIO DE SÃO PAULO (CPI-SP)
31. COMISSÕES PASTORAIS DA CONFEDERAÇÃO NACIONAL DOS BISPOS DO BRASIL
32. COMITÊ BELGO BRASILEIRO (CBB)
33. COMITÊ DE ENERGIA RENOVÁVEL DO SEMIÁRIDO (CERSA)
34. CONFEDERAÇÃO DOS TRABALHADORES NO SERVIÇO PÚBLICO MUNICIPAL - CUT (CONFETAM/CUT)
35. CONFEDERAÇÃO NACIONAL DOS TRABALHADORES E TRABALHADORAS NA AGRICULTURA FAMILIAR DO BRASIL (CONTRAF BRASIL)
36. CONFEDERAÇÃO NACIONAL DOS TRABALHADORES EM ESTABELECIMENTOS DE ENSINO (CONTEE)
37. CONSELHO DE MISSÃO ENTRE POVOS INDÍGENAS (CIMIN)
38. CONSELHO INDIGENISTA MISSIONÁRIO (CIMI)
39. CONSELHO NACIONAL DE IGREJAS CRISTÃS DO BRASIL (CONIC)
40. CONSELHO PASTORAL DOS PESCADORES (CPP)
41. COORDENAÇÃO NACIONAL DE ARTICULAÇÃO DAS COMUNIDADES NEGRAS RURAIS QUILOMBOLAS (CONAQ)
42. COORDENADORIA ECUMÊNICA DE SERVIÇO (CESE)
43. DEFENSORES DO PLANETA
44. FEDERAÇÃO DE ORGÃOS PARA ASSISTÊNCIA SOCIAL E EDUCACIONAL (FASE)
45. FEDERAÇÃO DOS SINDICATOS SERVIDORES PÚBLICOS NO ESTADO DE SÃO PAULO (FESSP-ESP)
46. FEDERAÇÃO DOS TRABALHADORES NA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA MUNICIPAL DO RIO GRANDE DO NORTE (FETAM/RN)
47. FEDERAÇÃO NACIONAL DO FISCO ESTADUAL E DISTRITAL (FENAFISCO)
48. FEDERAÇÃO NACIONAL DOS PSICÓLOGOS (FENAPSI)
49. FEDERAÇÃO NACIONAL DOS URBANITÁRIOS (FNU)
50. FÓRUM DA AMAZÔNIA ORIENTAL (FAOR)
51. FÓRUM DAS ONGS AIDS DO ESTADO DE SÃO PAULO (FOAESP)
52. FÓRUM DAS ONGS AIDS DO ESTADO DE SÃO PAULO (FOAESP)
53. FÓRUM ECUMÊNICO ACT BRASIL (FE ACT BRASIL)
54. FÓRUM MATO-GROSSENSE DE MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO (FORMAD)
55. FÓRUM MUDANÇAS CLIMÁTICAS E JUSTIÇA SOCIOAMBIENTAL (FMCJS)
56. FÓRUM NACIONAL DA SOCIEDADE CIVIL EM COMITÊS DE BACIAS HIDROGRÁFICAS (FONASC.CBH)
57. FUNDAÇÃO LUTERANA DE DIACONIA (FLD)
58. GESTOS - SOROPOSITIVIDADE, COMUNICAÇÃO, GÊNERO
59. GRAIN
60. GRUPO CARTA DE BELÉM (GCB)
61. GRUPO DE ESTUDOS EM EDUCAÇÃO E MEIO AMBIENTE (GEEMA)
62. GRUPO DE TRABALHO SOBRE PROPRIEDADE INTELECTUAL (GTPI)
63. GRUPO SEMENTE SEMEANDO PARA O DESENVOLVIMENTO SOCIOAMBIENTAL (GRUPO SEMENTE)
64. GT BIODIVERSIDADE DA ARTICULAÇÃO NACIONAL DE AGROECOLOGIA (GTBIO)
65. INICIATIVA DIREITO À MEMÓRIA E JUSTIÇA RACIAL (IDMJR/RJ)
66. INSTITUTO AMAZÔNICO DE PLANEJAMENTO, GESTÃO URBANA E AMBIENTAL (IAGUA)
67. INSTITUTO BRASILEIRO DE ANÁLISES SOCIAIS E ECONÔMICAS (IBASE)
68. INSTITUTO CARACOL (ICARACOL)
69. INSTITUTO EQUIT- GÊNERO, ECONOMIA E CIDADANIA GLOBAL (INSTITUTO EQUIT)
70. INSTITUTO MAIS DEMOCRACIA
71. INSTITUTO POLÍTICAS ALTERNATIVAS PARA O CONE SUL (PACS)
72. INSTITUTO REGIONAL DA PEQUENA AGRICULTURA APROPRIADA (IRPAA)
73. INSTITUTOS DE ESTUDOS SOCIOECONÔMICOS (INESC)
74. INTERNACIONAL DOS SERVIÇOS PÚBLICOS (ISP)
75. INTERNATIONAL ACCOUNTABILITY PROJECT (IAP)
76. INTERNATIONAL RIVERS BRASIL
77. JUSTIÇA NOS TRILHOS
78. KOINONIA PRESENÇA ECUMÊNICA E SERVIÇO (KOINONIA)
79. MARCHA MUNDIAL DAS MULHERES (MMM)
80. MARCHA MUNDIAL DO CLIMA
81. MARCHA MUNDIAL POR JUSTIÇA CLIMÁTICA
82. MOVIMENTO DE MULHERES CAMPONESAS (MMC)
83. MOVIMENTO DE MULHERES NEGRAS DA FLORESTA - DANDARA (MMNFDANDARA)
84. MOVIMENTO DE TRABALHADORES SEM TETO (MTST)
85. MOVIMENTO DOS ATINGIDOS POR BARRAGENS (MAB)
86. MOVIMENTO DOS CONSELHOS POPULARES (MCP)
87. MOVIMENTO DOS PEQUENOS AGRICULTORES (MPA)
88. MOVIMENTO DOS PESCADORES E PESCADORAS ARTESANAIS (MPP)
89. MOVIMENTO DOS TRABALHADORES RURAIS SEM TERRA (MST)
90. MOVIMENTO NACIONAL CONTRA CORRUPÇÃO E PELA DEMOCRACIA (MNCCD)
91. MOVIMENTO PELA SOBERANIA POPULAR NA MINERAÇÃO (MAM)
92. OBSERVATÓRIO NACIONAL DOS DIREITOS A ÁGUA E AO SANEAMENTO (ONDAS)
93. OPERAÇÃO AMAZÔNICA NATIVA (OPAN)
94. ORGANIZAÇÃO PELO DIREITO HUMANO À ALIMENTAÇÃO E À NUTRIÇÃO ADEQUADAS (FIAN BRASIL)
95. PASTORAL OPERÁRIA NACIONAL
96. PROCESSO DE ARTICULACÃO E DIÁLOGO (PAD)
97. RED DE GENERO Y COMERCIO (RGYC)
98. REDE BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL (REBEA)
99. REDE BRASILEIRA PARA INTEGRAÇÃO DOS POVOS (REBRIP)
100. REDE ECONOMIA E FEMINISMO (REF)
101. REDE EMANCIPA MOVIMENTO SOCIAL DE EDUCAÇÃO POPULAR (REDE EMANCIPA)
102. REDE JUBILEU SUL
103. REDE SOCIAL DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS (REDE SOCIAL)
104. SEMPREVIVA ORGANIZAÇÃO FEMINISTA (SOF)
105. SERVIÇO FRANCISCANO DE SOLIDARIEDADE (SEFRAS)
106. SERVIÇO PASTORAL DOS MIGRANTRES (SPM)
107. SINDICATO DAS PSICÓLOGAS E DOS PSICÓLOGOS NO ESTADO DE SÃO PAULO (SINPSI-SP)
108. SINDICATO DE SAUDE DE GUARULHOS E REGIÃO (SINDSAÚDE GUARULHOS E REGIÃO)
109. SINDICATO DOS AGENTES FISCAIS DE RENDAS DO ESTADO DE SÃO PAULO (SINAFRESP)
110. SINDICATO DOS EMPREGADOS DOS ESTABELECIMENTOS DE SERVIÇOS DE SAÚDE DE CURITIBA (SINDESC)
111. SINDICATO DOS ENFERMEIROS DO RIO GRANDE DO SUL (SERGS)
112. SINDICATO DOS ENFERNMEIROS DO ESTADO DE SÃO PAULO (SEESP)
113. SINDICATO DOS METALÚGICOS DO ABC (SMABC)
114. SINDICATO DOS TRABALHADORES EM SAÚDE NO ESTADO DO PARÁ (SINDSAÚDE/PA)
115. SINDICATO DOS TRABALHADORES NAS INDÚSTRIAS DA PURIFICAÇÃO E DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA E EM SERVIÇOS DE ESGOTO DO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL (SINDIÁGUA/RS)
116. SINDICATO DOS TRABALHADORES PÚBLICOS DA SAÚDE NO ESTADO DE SÃO PAULO (SINDSAÚDE-SP)
117. SOS CORPO INSTITUTO FEMINISTA PARA A DEMOCRACIA (SOS CORPO)
118. TERRA DE DIREITOS
119. UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA "JÚLIO DE MESQUITA FILHO" (UNESP)
120. VIA CAMPESINA BRASIL


 source: