bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

EEUU-Colombia

El 27 de febrero de 2006, Estados Unidos y Colombia concluyeron un Acuerdo de Promoción Comercial que desde el primer momento fue duramente cuestionado por la sociedad civil por las trampas que escondía. En temas agropecuarios y en relación al “trato nacional” rápidamente se hicieron públicos las nuevas ventajas que el TLC otorgaba a los EEUU.

Uno de los temas cuestionados fue el de los contingentes de bienes agropecuarios que se refiere a las cantidades limitadas de los productos denominados como “especiales” que pueden ingresar a Colombia sin pagar aranceles desde el primer año de vigencia del TLC y que fueron aumentados al momento de firmar el Acuerdo. También en el comercio de carne bovina EEUU ha insistido que se le debe aceptar la que provenga de reses de más de 30 meses que constituye una amenaza latente para la salud animal y humana en Colombia por el posible ingreso de ganado con el mal de las “vacas locas”.

En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el Congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush.

Los demócratas reclamaron que el gobierno de Uribe Vélez no había hecho lo necesario para controlar los crímenes de lesa humanidad generados por los paramilitares, señalando que el gobierno Colombiano debe resolver primero la violencia contra sindicalistas, campesinos, y judicializar a los funcionarios implicados en escándalos de filtración de mafias del narcotráfico y grupos de autodefensas en el llamado escándalo de la parapolítica.

Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el presidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en la cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.

Por otro lado la oposición a nivel nacional en Colombia se ha mantenido firme y los últimos años vieron a distintos sectores fuertemente movilizados para resistir el TLC. La última gran movilización fue la “Minga Indígena y Popular” en la que los pueblos indígenas de todo Colombia se movilizaron recorriendo miles de kilómetros hasta Bogotá para rechazar el TLC, entre otras reinvindicaciones. La movilización indígena logró la adhesión de los más diversos sectores de la sociedad colombiana.

A pesar de toda la resistencia y la continuidad de la misma, con la gestión del Presidente Santos y su mejor imagen internacional (a pesar de la continuidad absoluta de las políticas y problemáticas de la gestión de Uribe) el gobierno colombiano logró que el Congreso de los Estados Unidos lo aprobara el 10 de octubre del 2011 y que entrara vigencia desde el 15 de mayo de 2012. La puesta en marcha del TLC significó la aprobación de más de 15 normas a través de Leyes y Decretos para “adecuar” la legislación de Colombia al TLC en temas tales como los derechos de propiedad intelectual, salvaguardas y aranceles.

última actualización: mayo de 2012
Fóto: Public Citizen


Renegociar el TLC: una falsa alarma
El presidente prometió y anunció la renegociación de un TLC que no ha beneficiado a Colombia sino a Estados Unidos. Pero la ilusión duró poco y seguimos asfixiados por demandas y malos resultados comerciales.
Maiceros de Ciénaga de Oro apoyan renegociación del TLC con Estados Unidos
Fernando Ramos, representante de los cultivadores de maíz en el departamento de Córdoba, anunció su apoyo a la renegociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos en el propósito de mejorar las condiciones del sector a nivel interno.
Renegociación del TLC con Estados Unidos: de la expectativa del anuncio presidencial a la realidad
Luego del anuncio del jefe de Estado se han lanzado alertas, recomendaciones y se han hecho claridades respecto a lo que implica reformular el acuerdo comercial firmado en 2011 entre Colombia y Estados Unidos.
Tres mineras canadienses mantienen juicio contra el Estado colombiano
Según la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de Colombia, en marzo de 2023 había 14 casos abiertos contra Colombia y 8 en fase de prearbitraje, por un total de 17 883,56 millones de dólares canadienses reclamados por empresas transnacionales.
Petro criticó el TLC con Estados Unidos y anunció su renegociación
Durante la campaña presidencial del año pasado, el entonces candidato ya proponía modificar el TLC "para proteger a la agricultura nacional" de los productos estadounidenses que llegan a precios muy bajos.
Petro aspira a renegociar TLC entre Colombia y EU
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este miércoles que buscará renegociar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones de su país.
Renegociación del TLC con Estados Unidos: ¿qué tan viable es?
El gobierno ha enviado mensajes contradictorios sobre el TLC con Estados Unidos. El anuncio sobre la eventual renegociación ha sorprendido, pues contradice declaraciones del mismo gobierno en meses anteriores.
Qué es el TLC: el acuerdo que quiere renegociar Petro con Estados Unidos
El Mandatario colombiano anunció que discutirá con el gobierno Biden sobre varios puntos del Tratado de Libre Comercio que firmaron ambos países en 2006.
Petro anunció que Colombia inicia la renegociación del TLC con Estados Unidos
El primer mandatario aseguró durante una reunión del sector cafetero en Pitalito, Huila, que “comienza la renegociación” del Tratado de Libre Comercio con el país norteamericano.
Colombia: TLC con Estados Unidos. Una década de barreras a la industria farmacéutica nacional
A pesar de la férrea oposición de los empresarios nacionales a lo definido en el TLC y de las salvedades y constancias que se dejaron durante las negociaciones y luego de la firma del Tratado, hoy es evidente que las multinacionales lograron golpear duramente la producción nacional de genéricos.