bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

Novedades de los movimientos

Precarización, pobreza y extractivismo: los impactos del acuerdo Mercosur-UE sobre las mujeres
Más de cincuenta personas provenientes de América Latina se reunieron los días 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Río de Janeiro para participar en el seminario “Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres”. Este importante encuentro contó con la participación de investigadoras, economistas, profesionales del derecho y miembros de variadas organizaciones sociales, feministas y socioambientales.
La Plataforma América Latina Mejor sin TLC participó del Foro “¡Honduras Resiste!”
Convocada por la Internacional Progresista, una delegación de varios países visitó Tegucigalpa para participar del Foro “¡Honduras resiste!” y manifestar su solidaridad con el país ante una demanda millonaria realizada por una empresa minera norteamericana en el CIADI.
¿Se doblegarán quienes redactaron el protocolo de inversión de la AfCFTA a los intereses de los inversionistas?
El protocolo de inversiones de la Área Continental Africana de Libre Comercio, filtrado recientemente, muestra que tras la adopción del protocolo se establecerán mecanismos de resolución de litigios entre inversionistas y Estados.
Piden a Joe Biden que elimine el sistema ISDS de los TLC
Organizaciones sindicales, ambientales, de desarrollo, comunitarias y de la sociedad civil en todo el hemisferio elevarán una carta al presidente de los Estado Unidos. En ella reclaman que se elimine el mecanismo de solución de controversias inversor estado (ISDS por sus siglas en inglés) de los tratados de libre comercio y tratados bilaterales que ese país tiene con otras nacionales americanas.
Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres
En este informe, se presenta un análisis crítico de los impactos que el acuerdo Mercosur-Unión Europea podría tener en la vida de las mujeres en Argentina y otros países del Mercosur. La precarización laboral, la pérdida de empleo y la pobreza son algunas de las amenazas que este acuerdo significa para la vida de las mujeres en caso de entrar en vigor.
Análisis del Capítulo Propiedad Intelectual del Tratado Chile-Unión Europea
Análisis del Capítulo sobre Propiedad Intelectual e Industrial del Tratado Chile Unión Europea, realizado por Patricio Véjar.
“No es la idea ser una colonia de la Unión Europea”
El tratado Chile-Unión Europea que se votará a comienzos de enero en Europa, impone el colonialismo energético. El gobierno chileno no lo envía aun al Congreso y los parlamentarios ignoran su contenido. Desde Chile Mejor sin TLC planteamos nuestro firme rechazo a este Tratado.
Webinario: Impactos del acuerdo UE-Mercosur en las mujeres
Investigadorxs de Argentina y Brasil presentarán sus conclusiones y responderán consultas respecto a por qué el tratado con Europa depara más trabajo precario, pérdida de empleos y pobreza a las mujeres del Mercosur. La cita será el próximo 16 de noviembre, 9:00hs (GMT -3) a través de zoom.
El futuro de las semillas en la zona de libre comercio africana
En el marco del acuerdo que establece el Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA por sus siglas en inglés) la Unión Africana se encuentra dando los últimos toques al borrador de protocolo sobre derechos de propiedad intelectual, que una vez ratificado formará parte integral del AfCFTA y será aplicado en sus 54 países miembros
Análisis del Capítulo de Compras Públicas del TLC Chile - Unión Europea
El capítulo de Compras Públicas (Contratación Pública) tiene como objetivo abrir las compras públicas a proveedores de las Partes, esto es: empresas de Chile y la Unión Europea. Este capítulo compromete a las Partes a que sus entidades de contratación brindarán un trato no discriminatorio a los operadores económicos, bienes y servicios de ambas Partes sobre la base de normas sustantivas que aplican los principios de no discriminación y transparencia.
Podcast “Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea en las Mujeres”
Los acuerdos de libre comercio ejercen profundos efectos en la vida de los pueblos, trascendiendo las meras cuestiones comerciales. En este episodio, exploramos cómo el acuerdo UE-Mercosur impactará en la vida de las mujeres.
“Los Tratados de Libre Comercio son una fábrica de pobres y desigualdad". Entrevista a José María Oviedo
En un contexto en el que las políticas de libre comercio han impactado de manera significativa en las comunidades campesinas y agricultores de todo el mundo, La Vía Campesina (LVC) ha declarado que ha llegado el momento de tomar medidas contundentes.
7 razones para detener el tratado de comercio UE- Mercosur
El acuerdo UE-Mercosur ejemplifica la política comercial de la UE alejada de la justicia social y ambiental, un tratado no va a hacer otra cosa que socavar aún más la lucha contra la crisis climática y las desigualdades.
ALC UE-MERCOSUR: ¿un acuerdo político a expensas de lxs campesinxs?
Una vez más, los responsables políticos anteponen el comercio orientado a la exportación y el beneficio de una minoría a los derechos y necesidades de lxs campesinxs y la población local.
Carta abierta a dirigentes, ministros y parlamentarios del Mercosur
Ante la reanudación de las negociaciones para destrabar el Acuerdo Mercosur-UE, organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay expresaron su rechazo. En una carta abierta manifestaron a los legisladores del bloque sudamericano su oposición al acuerdo por su carácter neocolonial, asimétrico, carente de transparencia, y lesivo hacia el ambiente, entre otros puntos.
Webinario "Auditoría Ciudadana Ya"
Presentación del informe final de la Misión Internacional a Colombia #FrenemosLasDemandasDeTransnacionales.
La Vía Campesina está decidida a construir un marco alternativo para el comercio agrícola global, escrito por lxs campesinxs y para el pueblo
Los campesinos, los pequeños productores de alimentos, los trabajadores asalariados y migrantes y las comunidades indígenas de La Vía Campesina elaborarán un marco comercial alternativo, basándose en nuestro conocimiento colectivo de la agricultura y el comercio de alimentos para garantizar que nadie pase hambre.
¿Para quiénes son los acuerdos comerciales?
El primer semestre de 2023, la gestión del presidente saliente Guillermo Lasso concretó la firma de un Acuerdo Comercial con Costa Rica y posteriormente un Tratado de Libre Comercio con China.
Medio ambiente y la agenda comercial de economía digital
¿Cómo maridan estas dos esferas? ¿Cómo puede impactar la agenda comercial digital al medioambiente?
Llamado a la acción global | Día Internacional de Acción contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio – 10 de septiembre de 2023
Ya han pasado veinte años desde que las políticas de libre comercio neoliberales, imperialistas y neocoloniales de la Organización Mundial del Comercio llevaron a uno de nuestros líderes campesinos a sacrificar su vida ante las puertas de la sede de la Reunión Ministerial en Cancún, México.